Mostrando entradas con la etiqueta En fotogramas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En fotogramas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2017

'Apartamento para tres'

Creo que en alguna ocasión os he comentado lo mucho que me gusta el cine clásico y pensé que podría estar bien compartir en el blog las películas que voy viendo y que pudieran resultaros interesantes (momento intercambio de Qué leería...Qué vería... :-D) ¡Espero que os guste la idea!

No estaba segura de cuál película podría ser la primera y una tarde de domingo perezosa me dio la respuesta: Apartamento para tres (1966), que a mí nunca me falla cuando quiero pasar un rato de buen cine y disfrutar de una película muy muy entretenida. 

Está protagonizada por el gran Cary Grant, que aquí interpreta a un hombre de negocios, Sir William, que llega a Tokio en plenos Juegos Olímpicos. Ante la imposibilidad de encontrar alojamiento en los masificados hoteles de la ciudad enreda a una chica inglesa, Christine, para que le deje compartir su apartamento durante su estancia. La situación ya de por sí un poco peculiar se complica cuando a esta extraña pareja de compañeros de piso se une un atleta de Estados Unidos, Steve. Sir William se tomará como algo personal el noble propósito de unir a los dos jóvenes aunque primero tenga que deshacerse del pedante novio de ella. 

Veis que con este argumento... ¡el enredo está servido! Y eso, cuando hablamos de comedia, a mí me pierde y siempre me funciona. Más si tenemos a Cary Grant en un personaje del que se espera que sea un caballero, con toda la flema inglesa, pero que en el fondo en un liante de mucho cuidado que no duda en jugar un poco "sucio" para lograr lo que quiere.


En ese sentido Christine le da el contrapunto perfecto (los dos actores además tienen una química muy buena) porque ella es súper cuadriculada, con toda su vida y futuro perfectamente organizados sin posibilidad de espontaneidad, que no da crédito a cómo ha acabado viviendo con dos hombres en su pequeño apartamento. La situación volverá su vida del revés y dará lugar a situaciones muy divertidas, por ejemplo el momento en que establecen el milimétrico horario de baño-desayuno de las mañanas. Es absolutamente genial.

Al igual que todas las triquiñuelas que se ven obligados a llevar a cabo para ocultar al repelente novio el escandaloso hecho de la convivencia a tres. Hay un viaje en barco en el que la cosa no puede estar más enredada.

Las escenas con él son también de carcajada porque es un cursi y petulante de mucho cuidado que no tiene mucho que hacer ante el torbenillo que es Sir William y el modo en que este logra enredarle con sus falsas adulaciones.

Apartamento para tres es una comedia clásica sin más pretensiones, pero fantástica para pasar un rato muy ameno. De esas películas "disfrutonas" que te dejan con una sonrisa cuando lo que apetece es desconectar. ¡No dejéis de verla!

sábado, 5 de diciembre de 2015

Y después de mucho pensarlo...

¡Me he animado con el mundo booktuber! Al inicio os cuento cómo surgió todo y solo espero que os guste mi primer vídeo y que me comentéis qué os parece: recomendaciones, fallos, cosas mejorables, temas... ¡Y todo lo que se os ocurra! :-D



martes, 17 de noviembre de 2015

'Los pájaros' de Daphne du Maurier

Este año tengo entre manos varios retos lectores y este libro combina a la perfección dos de ellos: 'Libros olvidados' y 'Adelántate a la peli'. No sé la de veces que habrán echado en TCM 'Los pájaros', pero me di cuenta que había visto trozos, escenas míticas pero a la hora de la verdad, nunca la había visto entera. ¡Y eso no podía ser! Así que aprovechando que además tenía el libro, decidí ponerme manos a la obra.

'Los pájaros' no es novela sino un relato corto y en la misma edición podemos encontrar historias menos conocidas, pero que merecen mucha la pena. Cada una de ellas son muy diferentes entre sí pero creo que les une esa capacidad que tiene la escritora de poner a los personajes en una situación verdaderamente agobiante, en las en muchas ocasiones algo externo, que ellos no pueden controlar, les lleva bastante al límite.

En 'Rebeca' por ejemplo la pobre protagonista se veía dominada por el recuerdo de la esposa fallecida, incluso la casa, Manderley, parecía que tenía vida propia y era más fuerte que ella. Aquí es la naturaleza la que inexplicablemente se rebela o una persona la que desconcierta con su actitud o ambas...

Y así, con una narración a veces un poco de fábula, la autora consigue meterte el miedo en el cuerpo. No un terror de sustos, sino una sensación de ay, ay, ay; de desasosiego, de "vaya, qué mal rollito". Y siempre con giros y recursos inesperados, de los que no puedo contar nada, nada porque creo que cualquier detalle os estropearía el desenlace pero que hacen que cada relato sea por sí mismo una joya que os va a sorprender.

A mí me han gustado especialmente, además de 'Los pájaros', 'Bésame otra vez, desconocido' y 'El manzano'. No me esperaba para nada por donde iba la historia y cada una de ellas demuestra la gran capacidad de la autora para en tan poquitas hojas crear historias muy bien fundamentadas y con un desarrollo fantástico.

Pero vayamos a 'Los pájaros' y a la peli. Os confieso que el mundo aleteo particularmente me pone muy nerviosa y además leí el libro en la playa con lo cual ya me veía a lo Tippi Hedren en moreno y sin ser un bellezón como ella XD, con lo cual ya estaba más que metida en la historia. Pero aún sin esta previa, es muy inquietante.

Es cierto que libro y película no se parecen demasiado. Más que una adaptación, lo llamaría inspiración porque la idea de la narración original está ahí, pero luego el argumento va por otros derroteros muy distintos con nuevos personajes y situaciones que dan lugar a una película fantástica, que firma nada más y nada menos que Hitchcock.

Si en el libro te deja clavada el sonido de los picotazos en la ventanas, el encierro ante la amenaza; en la peli hay planos alucinantes como cuando se ven rodeados de esos pájaros que están aparentemente tranquilos o ese inicio en una inocente pajarería en la que nadie presagia lo que viene. Y ambas tienen un final de... ains.

¡Tenéis que leer a Du Maurier! Narra como nadie y estos relatos cortos lo demuestran. Y cómo no, ver la peli también con la que, una vez más, me reafirmo en la idea de que el cine clásico con infinitamente menos recursos técnicos y métodos mucho más rudimentarios, conseguía transmitir unas emociones muy vívidas.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

'La pequeña Dorrit' de Charles Dickens

Cada vez que me sumerjo en un libro de Dickens sé que voy a disfrutarlo al máximo, que me voy a emocionar, a reír, a enfadar, a lanzar algún suspiro,...

Pero sobre todo, estoy segura de que me va a atrapar y que voy a acabar el libro con una sonrisa y con la sensación de haber leído una historia inolvidable. Por eso cuando en el Club Pickwick elegimos 'La pequeña Dorrit' como lectura del mes, sabía que no me defraudaría.

¡Y así ha sido! Me ha encantado, solo con deciros que sus casi mil páginas se me han pasado en un visto  y no visto os podréis hacer una idea de lo mucho que me ha gustado. Además me ha servido para cumplir con otra de mis aventuras lectoras; el reto 'Adelántate a la peli'. En el club todas las personas que habían visto la serie solo hablaban maravillas, así que no me pude resistir :-D Pero empecemos por el principio y vayamos a por el libro.

Charles H. K. Browne
Amy Dorrit ha nacido y crecido en la cárcel para deudores de Marshalsea en la que su padre cumple condena. Con un carácter bondadoso y lleno de fortaleza,  trabaja duro para salir adelante y entre sus tareas se encuentra la de costurera en la lúgubre casa de la señora Clennam. Lo que no sospecha es que allí conocerá a Arthur, el hijo de la vieja dama, que se interesará por su bienestar, dando comienzo a una trama apasionante.

Magrat mi compi del blog Crónicas en ferrocarril me dijo un día la que, creo, es la definición más acertada de este libro: "una novela de personajes". Y es que en esta historia Dickens logra, una vez más, que tanto protagonistas como secundarios tengan un montón de matices, alejados de tópicos y que estén caracterizados con unos rasgos muy peculiares que les hacen únicos.

Es increíble la maestría que tiene el autor para dar a cada uno el aspecto que lo diferencia y lo logra con un gesto, una expresión, un tic,... Sin necesidad de dar rodeos, en dos líneas, es capaz de hacernos ver claramente cómo son cada uno de ellos.

Desde la heroína de esta historia, una joven de buen corazón y abnegada con aquellos que quiere, pero no de una manera forzada, ni pedante que hubiese hecho que no te la creas; su padre, que se considera un gran caballero pero al que me he podido entender en algunas actitudes hacia su hija a pesar de sus circunstancias; su tío, un hombre apagado y con poca suerte en la vida y que es de los personajes que más ternura me han inspirado; el buenazo de John que ama lo que no puede tener y se sacrifica por ello,...

Los Barnacle, burócratas y esnobs convencidos y orgullosos; la señora Clenanam, amargada y dominante; Arthur, noble y buena persona a pesar de la familia que le ha tocado en suerte y mis favoritas Flora y su tía, la primera con sus intrigas y misterios de niña aunque ya sea toda una señora y la segunda con sus salidas de tono cuando menos te lo esperas. Lo que me he podido reír con ambas XD

¡No me canso de hablar de ellos! Y hay muchos más que merece la pena conocer y que juntos dan forma a una trama que como siempre en los libros de Dickens nada es lo que parece y de algún modo todos están relacionados entre sí. Hasta el más mínimo detalle o un personaje que parece que pasa por casualidad, todos y cada uno aportan algo imprescindible y van a tener su papel en el desenlace.

Pero hasta de llegar a un final realmente genial, con esa sorpresa y giro de argumento que tanto caracteriza a sus libros; las páginas están llena de enredos, malos entendidos, situaciones inesperadas,... que hacen que no puedas dejar de leer para saber cómo se va a poder solucionar semejante lío.

Pero la trama está también repleta de sentimientos interesados o desinteresados, buenos o no tanto, prejuiciosos o nobles,... porque Dickens es un autor  muy de emociones, para que te impliques en lo que ocurre a su personajes: sufriendo o alegrándote con ellos, amándolos u odiándolos. Personalmente me emociono y me enternezco mucho con sus historias, logra llegar al corazón y ser tan emotivo... que yo siempre acabo sus novelas con casi con un suspiro; porque consigue también que te apliques esas emociones a ti mismo, que te toquen alguna fibra. Y eso siempre me conquista.

Charles H. K. Browne
Y Dickens no sería Dickens sin su parte de crítica social ante la situación de los más desfavorecidos, a los que se les niegan prácticamente todas las oportunidades y a esa gran sociedad preocupada solo por las apariencias y por el "postureo", podríamos llamarlo.

Como siempre muchas de las cosas que apunta se podrían trasladar a hoy mismo sin variación: el Negociado de circunloquios con esa burocracia desquiciante que elimina al sujeto que tiene ganas de hacer algo porque ese es el mayor pecado que podría cometer, ¡ser útil, a quién se lo ocurre!, y la especulación económica que se presenta con promesas de grandes beneficios que a tantos han arruinado.

'La pequeña Dorrit' me ha parecido, en definitiva, una historia que no se puede dejar escapar porque es fiel reflejo del mejor Dickens, ese que es capaz de crear personajes y tramas impresionantes, de emocionarnos, y de volver a sorprendernos una vez más de la mejor manera posible. Una maravilla :-D


Pero mi camino con este libro no acabó con la última página. Como os decía, en el facebook del club leía muchas referencias alabando la adaptación de la BBC. Así que no tuve más remedio que verla ;-)

Y debo decir que los elogios no eran exagerados y que ha cumplido con creces mis expectativas. Me ha parecido una serie preciosa, que respeta por completo el espíritu de la novela y que tiene como punto fundamental el acertadísimo casting que hicieron. Todos están fenomenales en su papel, no solo por las buenísimas interpretaciones sino porque son realmente ellos. Esos personajes que me enamoraron o me no me gustaron para nada, con esos rasgos tan singulares que el autor les otorgó, están reproducidos a la perfección en los actores.

La pareja protagonista es más que acertada. Para mí la química, cuando veo una peli o una serie, es fundamental y ellos la tienen; transmiten muchísimo con una simple mirada. Y no me ciega que Arthur tenga la facha de Mathew Macfaden ;-)

Además se nota que ha habido un gran trabajo de escritura de guión. No es fácil adaptar una obra de tal envergadura y resumir, alargar o reinterpretar las situaciones para que queden bien en imágenes y para que el espectador que no ha leído la novela conozca toda la información necesaria y siga la trama.

También hay una gran labor de entender las motivaciones del autor y de tener en cuenta qué quería contar él en cada momento; como se demuestra en lo bien reflejadas que están las relaciones entre los diferentes personajes y las decisiones que toman. Por ejemplo la de Amy con su padre, un hombre difícil de llevar a pesar de que ella le adora y le cuida como nadie o la conversación entre Arthur y John, casi al final, cuando se desvelan una verdad que al primero le había pasado, increíblemente por otra parte, desapercibida.

La ambientación es también fantástica, cada localización tiene todos los detalles, y el color, que le dan esa atmósfera tan distinta que se relata en la novela; como la tristeza de la casa de la señora Clennam o la alegría que se vive en la de los amigos de Arthur.

Así que, ¿qué os puedo decir? Me ha encantado perderme en 'La pequeña Dorrit' durante tantas semanas. Me ha parecido una historia maravillosa y muy, muy entretenida. Llena de personajes únicos y de sorpresas que te mantienen absolutamente enganchada. Si no la habéis leído, ¡no esperéis más! No os defraudará.

martes, 18 de marzo de 2014

Reto 'Adelántate a la peli': 'La muerte llega a Pemberley'

El año pasado disfruté mucho participando en el reto 'Adelántate a la peli' que proponía la estupenda Magrat en 'Crónicas en ferrocarril' (seguro que todos lo conocéis pero por si hay algún rezagado... ¡no dejéis de visitar este fantástico blog!), así que este 2014 no lo dudé y repito :-)

El primer elegido para este reto ha sido 'La muerte llega a Pemberley de P. D. James y solo puedo decir ay, ay, ay. Mira que me avisaron... ¡y qué razón tenían!

'La muerte llega a Pemberley' nos lleva a la gran propiedad del señor Darcy años después de que se haya casado con Elizabeth Bennet. La pareja vive en feliz y apaciblemente hasta que una noche, su hermana pequeña, Lydia, irrumpe en la mansión asegurando que su marido Wickham ha sido asesinado en los bosques de la finca, poniendo fin a la tranquilidad de los Darcy.

La mejor manera que se me ocurre de definir este libro es como oportunidad perdida porque ya es solo que sea un intento fallido, mucho, de revisionar un clásico (ya hablábamos hace nada de estos peligros); sino que centrándonos en la historia en sí misma, sin más referencias, encuentro que está contada de un modo muy plano, sin emoción. No consigue involucrarte como lector.

Las primeras páginas ya apuntan malamente, porque se pierde en un demasiado largo recordatorio de lo pasado en 'Orgullo y prejuicio' que no aporta absolutamente nada. Están escritas como si estuviese dando las noticias, sin ninguna gracia, con lo que quienes ya hayan leído el original tienen más que claro todos estos sucesos y quienes no, lo mejor que podrían hacer es irse directamente a leerlo y olvidarse de todo lo demás.

Pero nada ahí que seguí erre que erre y cuanto más leía menos entendía porqué en una novela donde había de todo: un buen misterio, intriga, romance, secretos,... todo era tan lento y aburrido. En ese punto ya me había mentalizado de que la fuerza y la pasión que tenían la historia y los personajes de Jane Austen se habían perdido para no encontrarlas y ya leía con otros ojos sin intentar buscar conexión alguna; pero aún así era un peñazo. 

Y el problema para mí es como está escrita la trama: de un modo tan monótono, sin sobresaltos. No tiene ni una pizca de suspense, ni de esa anticipación que te hace morir de curiosidad y estremecerte,... Da lo mismo que los personajes se internen en un bosque oscuro y sombrío en plena noche, que se estén tomando el té de las cinco. 

Así sin remedio me fui enfriando, enfriando,... hasta que llegó al momento en el que todo se desvela y pensé "pues era un buen secreto" pero ni te emocionas, ni te alegras, ni te entristeces, ni nada. ¿Y qué hay peor que eso cuando lees un libro? Yo creo que nada y es una pena porque de cuando en cuando había algún destello que parecía una luz al final del túnel y recuperaba un poco de interés que... Pero no, falsa alarma.

Y ya os digo no es que simplemente haya pensado en 'La muerte llega a Pemberley' como una broma pesada de secuela de 'Orgullo y prejuicio' (más valdría que no la publicitasen así); mirando más alllá me ha parecido pesada sin más apelativos. Una lástima.


Con esta sensación no muy halagüeña continué con la segunda parte del reto: la mini serie de la BBC. Y esta me dejó buen sabor de boca porque aquí sí que encontré la incertidumbre, inquietud,... que le dan energía al argumento. Justo lo que le faltaba al libro. Y aún sabiendo cómo se iba a resolver todo me enganchó la forma es que estaba contada, la reacción de los personajes,...

El casting es uno de sus mayores aciertos, porque los personajes sí tienen fuerza y pasión. No te dejan tan sumamente indiferente como lo hacían en la novela y consiguen que te involucres en su devenir.

Aquí debo confesar que siento debilidad por Matthew Rhys desde 'Cinco hermanos' (me encantaba la pareja que hacía con Scotty) y en esta ocasión pone rostro a un Mr. Darcy muy digno. 

Tiene el porte y el fuerte carácter del galán Austen y me encanta como interpreta ese rasgo que lo hace tan característico, mezcla de arrogancia y dulzura. La química con su partenaire, Anne Maxwell es de diez. En las primeras escenas no acababa de verla pero encajan cuando discuten, cuando se quieren, en las escenas finales,.. Saben escenificar muy bien ese modo de relacionarse que les hace tan especiales. 

En ese sentido, también me ha gustado los flahsbacks que hay, aportan matices a la trama que nos ayuda a entender mejor porqué Elizabeth actúa como lo hace en determinados momentos. Solo pongo pero un poco tonto, pero que tengo que compartirlo, ¿por qué ella le llama Darcy todo el rato? Vale que Fitzwilliam tiene tela como nombre pero llamarle por el apellido... Quizás sean cosas mías :)

El resto de actores tampoco se queda atrás como Matthew Goode como Wickham, guapote y siempre metiéndose en líos. Y destaco también a Georgiana. Me ha encantado su trama que demuestra que sin alargarse demasiado, ni andarse con mil rodeos, se pueden contar buenas historias.

Así que 'La muerte llega a Pemberley' me ha dado un poco de todo: bien la miniserie y uff el libro (no podía ser más opuesta las opinión de las dos novelas que casualmente leí seguidas y que me devuelven a 'Orgullo y prejuicio'). Así que primer asalto del reto 'Adelántate a la peli' conseguido y ahora ¡a por el siguiente!

lunes, 1 de julio de 2013

Me había puesto en lo peor pero...

Hace unas semanas publiqué una entrada con la reseña de 'El gran Gatsby' de F. S. Fitzgerald. Y como os comentaba por aquel entonces, me quedaba pendiente un post sobre la película para así completar las dos partes del reto 'Adelántate a la peli' de admirado blog, 'Crónicas en ferrocarril'.


Las semanas pasaron, se colaron otros temas entre medias,... pero aquí estoy, preparada para comentaros qué me ha parecido esta nueva versión de 'El gran Gatsby' dirigida por Baz Lurhmann con Leonardo di Caprio como Jay Gatsby, Carey Mulligan como Daisy y Tobey Maguire en el papel de Nick Carraway.

Tal y como comienza el título de esta entrada, me había puesto en lo peor con esta película. Me parecía que iba a estar demasiado centrada en la parte visual, que iba a pecar de artificiosa y que la historia se iba a quedar en una anécdota. En parte así es, sobre todo en su primera mitad, porque en el incio nos encontramos con unos movimientos de cámara pelín excesivos y unas salidas y entradas de personajes que no me convencieron. Me pareció una estética, cómo de decirlo, de videoclip; con un ritmo y un tono que no creía que hicieran justicia a la historia.

Pero si en el libro la aparición de Jay Gatsby marca un antes y después, en la película pasa lo mismo. A pesar de que la primera imagen en la que le vemos no me gustó nada, porque me recordó, en serio os lo digo, a estos anuncios de felices fiestas con... 

Pero una vez superado ese bache en la primera impresión, la trama se va recuperando en gran parte gracias a la actuación de Leonardo di Caprio. Está francamente bien. Logra representar a la perfección esa mezcla de hombre de mundo, atractivo y fascinante, con esa otra parte más misteriosa, más torturada y anhelante de algo que no se sabe sin conseguirá.

Es a partir de ahí cuando la película gana enteros, la trama se hace más interesante o más bien, está mejor contada. Todo está más calmado, más reposado y puedes disfrutar verdaderamente de la historia: de los sentimientos de los personajes, de sus idas y venidas, de sus deseos,... E incluso nos ofrecen secuencias preciosas como la Daisy y Gatsby en el vestidor o cargadas de emoción como la pelea en el hotel que descubre las intenciones de todos los personajes. 
 
Todo para llegar a un final que me gustó mucho como está resuelto, ya que consigue transmitir ese punto descorazonador que tiene el libro y que vuelve a tener a Di Caprio como aliado porque, en ese último tramo tan fundamental, está a la altura de las circunstancias. Además, la utilización de una voz en off con fragmentos en algunos momentos, sobre todo en el punto y final, me pareció muy acertada. Nada mejor que las palabras de Fitzgerald para contar su historia.


En definitiva, aunque no las tenía todas conmigo, esta nueva adaptación no me ha disgustado. Es cierto, ahí coincido con mucha gente que así piensa, que la historia pedía una versión más intimista, con un tono quizás menos ligero que el que esta tiene, sobre todo al principio, y que así planteada hubiese sido una película mucho mejor. 

Pero tampoco puedo decir que esta propuesta no me haya gustado, me entretuvo, me emocionó por momentos y no se me hizo pesada. Un mérito ya considerable teniendo en cuenta que dura dos horas y media abundantes (no acabo de entender la manía actual de hacer películas larguísimas, en la mayor parte de los casos innecesariamente).

Así que este ha sido mi viaje por el ambiente Gatsby y debo decir que he vuelto de él entendiendo porque esté personaje fascina a tantísima gente. Y vosotros, ¿habéis visto la peli? ¿qué os ha parecido?

miércoles, 10 de abril de 2013

Charles Dickens en fotogramas

Aprovechando que estos días tenemos en cartelera la última adaptación de la novela 'Grandes esperanzas' de Charles Dickens (que aún no he podido ver, espero que de esta semana no pase) he pensado que sería buena idea hacer una entrada con las series y películas que han convertido en fotogramas las palabras de uno de mis autores favoritos (¡soy una fan incondicional, qué manera tan maravillosa de escribir!).

Cuando empecé a buscar información para recopilar las diferentes versiones que se han filmado de sus obras, leí un artículo en el que se decía que Dickens es uno de los autores que más ideas había prestado a la pequeña y gran pantalla. Pero sinceramente, ¡no imaginaba que fuera para tanto! Hay muchísimas, pero un montón más de las que me esperaba que ya eran unas cuantas, y seguro, seguro que me dejo alguna por el camino. Pero no me enrollo más y voy al grano.

Desde principios del siglo pasado, Dickens ha traspasado las páginas de un libro. Ya en 1922 se adaptó por primera vez 'Oliver Twist'. Es cine mudo y ¡está en youtube! Un alma buena la ha colgado y es una gozada verla. Además de que el niño protagonista es muy majete, siempre me maravilla ver como con tan pocos recursos conseguían transmitir tanto y tan bien la esencia de la novela. Aquí os dejo el enlace para que podáis disfrutar de la peli: Oliver Twist (1922) porque merece la pena echarle un vistazo.

Las aventuras y desventuras de Oliver, uno de los personajes más tiernos de Dickens, volvieron a convertirse en film en 1948 de la mano del gran David Lean, en 1958 como musical y en 2005, con dirección de Roman Polanski. Su preciosa historia inspiró también una serie en 2007.

El libro que hoy por hoy podemos ver en la gran pantalla también se ha versionado varias veces en 1934, 1946 y 1998 (en esa ocasión ambientada en la actualidad con Gwyneth Paltrow y Ethan Hawke de protagonistas) y en 2011 en formato serie. Tanto los críticos como el público paracen coincidir que la mejor es la del 46, titulada en español 'Cadenas rotas' y dirigida por David Lean. De las que he podido ver hasta ahora a mí es la que más me ha gustado. Tiene una ambientación genial y me ha gustado ver a una jovencísima Jean Simons haciendo de caprichosa y complicada Stella.

Otra de las novelas más representativas de Dickens es sin duda 'David Copperfield'. Con un punto autobiográfico no es posible que haya nadie que no se haya emocionado (no puede ser, ¿verdad?) con todas las vicisitudes que sufre nuestro David. La versión que más me gusta es la de George Cukor de 1935, con una tía Betsy genial, sobre todo en su batalla contra los burros (el video corresponde al trailer, nada que ver con los de ahora pero es curioso ver cómo los hacían por aquel entonces). También podemos disfrutar de las adaptaciones del año 2000 en el cine o de 1986 y 1999 en televisión. Esta con Daniel Radcliffe, pre Harry Potter y fama mundial, en su papel de pequeño David.


Uno de mis libros favoritos del mundo mundial es 'Historia de dos ciudades', ¡qué argumento tan increíble! que sucede entre Inglaterra y la Francia de la Revolución Francesa. Una narración apasionante que se estrenó en el cine en 1935 y 1958 y en la tele en 1989. Aquí os dejo dos imágenes de los póster promocionales de la versión de 1935, que es fantástica. Además me encanta esta cartelería de otra época con esos colores y los dibujos de los actores. Por otro lado, creo que a estas alturas de la entrada ya no puedo ocultar que a mí me apasiona el cine clásico y tengo debilidad por el blanco y negro, ¡lo confieso!


Y ay 'Cuento de Navidad'. Dickens consiguió con este libro reiventar de algún modo esta época:, muchas de las imágenes que se asocian automáticamente con la idea de Navidad salieron de su pluma. Y a quién utilizó para conseguirlo; pues a un avaro, mal humorado y tirano que al final se convierte en un gran tipo., aunque se hace bastante el difícil y cuesta lo suyo. Muchas veces han hecho pasar a Scrooge un mal rato los fantasmas de su pasado, presente y futuro, hasta en forma de dibujos animados con Mickey incluido o de cazafantasmas en 'Los fantasmas atacan al jefe'. Pero la primera versión data nada menos que de 1901, solo dura cinco minutos y no me he podido resistir a poner aquí el vídeo, es super curioso, ya véreis.


Esta versión fue el principio de muchas, muchas más en 1910, 1928, 1935, 1938, 1951, 1970, 1984 o 1999. ¡Guau, ya son adaptaciones! Y es que la historia da para tanto, y es tan bonita y original, que parece que los cineastas no se pueden resistir a hacer su propia interpretación. Una de las más originales que yo he podido ver es la de 1970, un musical que se llama Muchas gracias Mr. Scrooge. Aquí os dejo uno de su números más pegadizos (seguro que acabáis tarareándola, ¡a mí me pasó!).


'Nicholas Nickleby' también tuvo su reflejo en el cine en 1946 y 2002. Aún no he podido leer la novela porque la edición que encuentro tiene una letra piojo imposible, pero he visto la peli más reciente y me ha gustado un montón y sobre todo me han entrado muchas más ganas de leer el libro. ¡Tiene que estar genial!

Como comentaba, también la pequeña pantalla ha sabido aprovechar muy bien el tirón de Dickens y sus apasionante historias, incluso las que no se han visto en el cine, han encontrado su hueco en la televisión  casi siempre de la mano de la BBC (para eso son unos auténticos maestros).

Es el caso de 'Dombey e Hijo' en 1983, 'Almacén de antigüedades' en 1979 y 2006 (con la pequeña Nell, cuya historia conmocionó tanto a los lectores, y ay no me extraña porque fue muy emotivo), 'Los papeles del club Pickwick' en 1985, 'El misterio de Edwin Rood' en 2012, 'Nuestro común amigo' en 1958, 76 y 98 (esta última me gustó mucho, sobre todo porque el casting de actores estaba muy bien hecho, me los imaginaba justo así y eso me hizo entrar muy fácilmente en la historia), 'Casa desolada' en 2005 (para muchos la mejor novela del autor y por lo que he podido leer, la adaptación está a la altura) y 'La pequeña Dorrit' en 2008. Esta tengo muchas ganas de verla porque leí hace muchos años la versión para niños (la adulta está esperando en mi estantería) y le tengo especial cariño a Dorrit.


Y, ¡esto es todo amigos!, como decían siempre al final de los 'Looney Tunes', aunque estoy convencida de que en este repaso me faltan adaptaciones porque es imposible que las haya pillado todas; alguna se ha escapado seguro. Por lo pronto, tengo mucha tarea por delante porque hay muchas que no he visto y me apetece un montón, sobre todo de las miniseries que tienen una gran pinta. ¡Así que mi lista de pendientes ha subido un montón de peldaños! Todo sea por el gran Charles Dickens.

¡Pero contadme vosotros! que estoy deseando saber qué os ha parecido este repaso, qué adaptaciones habéis visto, qué os han parecido o cuáles me recomendáis. ¡Espero vuestros comentarios y sugerencias!

lunes, 25 de marzo de 2013

¡Ay ya he visto 'Anna Karenina'!

Esta es la primera entrada que dedico en exclusiva a hablar de una peli, siempre me había decantado por combinar la reseña de un libro con comentarios sobre su adaptación cinematográfica. Pero esta es una ocasión especial porque 'Anna Karenina' entra dentro del reto 'Adelántate a la peli' del blog Crónicas en ferrocarril y la reseña de la novela ya la he hecho un par de entradas atrás. Pero entro ya en materia.

Cuando voy al cine a ver la película de la que ya he leído el libro siempre voy bastante mentalizada en el sentido de que no voy a ver lo que ya me he imaginado leyendo: el lenguaje cinematográfico es otro y los tiempos también. Pero he visto adaptaciones tan buenas que después de 'Anna Karenina' me pregunto por qué hay directores empeñados en ser más originales que nadie y en el más difícil todavía, cuando ya tienen una historia buenísima entre manos.

Una de mis dudas, antes de verla, era el hecho de sí se habrían centrado demasiado en el continente, en impactar visualmente, y habrían dejado de lado el contenido. Y me temo que así ha sido o así lo he percibido. La propuesta de esta ocasión es que más o menos toda la trama sucede en el escenario de un teatro, no sé si para reforzar la idea de una sociedad que vive tan de cara a la galería, pero esta opción, que como simbología puede estar muy bien, en la práctica no funciona; me ha despistado muchísimo y me ha hecho muy difícil conectar con la historia. De pronto están en un salón y para ir a la habitación pasan por toda la zona de los tramoyistas o llegan a la estación y allí un montón de sillas apiladas en el patio de butacas, una conversación tiene lugar debajo del escenario o se abre una puerta y aparece la estepa rusa.


Al vaivén de decorados se le añaden unas escenas tan artificiosas, tan coreografiadas, tan poco naturales,... que buff. Por ejemplo, en una escena especialmente dramática, supuestamente para reforzar el momento aunque creo que consigue todo lo contrario, el protagonista sigue en acción mientras el resto de los personajes se quedan inmóviles (????) o la secuencia del baile en la que no queda fuera ningún juego de manos, giros o piruetas hasta que la convierte en absolutamente cargante (y mira que me gustan a mí los bailes de época); con recurso de dejar a la pareja sola bailando, haciendo desaparecer a todos los compañeros, al estilo de 'Orgullo y prejucio' incluido. Si entonces no me convenció, esta vez tampoco. Sin olvidar el momento espejo a lo anuncio de Channel.

Y, dónde está la historia, os preguntaréis. Pues se pierde entre tanta postproducción y efecto visual. Solo cuando para un poco tanto alarde, tomas un poco de aire y piensas que la peli podría haber tenido la oportunidad de estar incluso bien. Sobre todo algunas escenas de Levin y Kitty y las de Jude Law, que como Karenin sabe darle ese tono justo de marido preocupado por el escándalo pero al mismo tiempo capaz de conmoverse y de ser tierno. En cambio la pareja protagonista hace aguas, porque la química entre ellos deja bastante que desear y no están a la altura.

Pero claro estos momentos de reposo y de centrarse en algo más que el envoltorio, llegan tarde y son escasos y, claro, ya se ha perdido tanto tiempo en los artificios que no queda metraje, en sus dos horas largas, largas,..., para tratar en profundidad la psicología de los personajes, su ambigüedad, los sentimientos encontrados, la pasión, el sufrimiento, el amor, los celos,... que hace tan apasionante la obra de Tolstoi y que aquí brillan por su ausencia.

En conclusión, la 'Anna Karenina' de John Wright me ha parecido una adaptación pretenciosa, tan alejada del espíritu del original que yo me pregunto por qué en vez de hacer una adaptación no se decantaron  por un guión original y se olvidaron de meter a la grandiosa novela de Tolstoi en este lío.

Estoy deseando que me contéis vuestras opiniones sobre la peli, a ver si es que no tenía el día y he sido demasiado dura... o si coincidimos. ¿Qué os ha parecido 'Anna Karenina?

jueves, 6 de septiembre de 2012

"Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera"

Este es uno de los comienzos más famosos de la literatura universal y la primera frase de 'Anna Karenina' uno de los clásicos que aún tengo pendientes. Y es que para leer a los grandes autores rusos necesito mentalización previa porque me exigen un esfuerzo, digamos que importante, para no abandonar y asimilar bien su prosa. Aunque también tengo que admitir que una vez que consigo ponerme a ello en serio, al llegar al final me alegro de haber leído su obra (me pasó por ejemplo con 'Crimen y castigo') porque por algo son tan valorados.

Pero en esta ocasión no voy a hablar del libro sino de la esperadísima adaptación que ha dirigido Joe Wright y que ya se ha estrenado, aunque en España no podremos verla hasta el año que viene. Pero para ir haciéndonos una idea de lo que nos encontraremos aquí tenemos el trailer.


Como se puede comprobar el elenco está lleno de primeras figuras: Jude Law, Keira Knightley, Matthew MacFadyen o Saoirse Ronan. Todos reunidos para contar la historia, ambientada en el siglo XIX, de una mujer de la alta sociedad rusa casada con importante funcionario y madre de un niño pequeño, que se enamora perdidamente de un joven militar y que apuesta por este amor desafiando todas las reglas establecidas.

Confieso que me apetece verla. Aunque Keira me gusta solo a veces, tiene una gran pinta y ha conseguido llamarme la atención. Mientras tanto, si como yo necesitáis un poco de entrenamiento previo para leer 'Anna Karenina' y se os hace muy larga la espera hasta 2013, os presento una alternativa. Es el enlace a un vídeo de la versión de 1935 protagonizada por Greta Garbo, para que si tenéis ocasión no dejéis pasar la oportunidad de verla. Apuesto que os encantará.

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Qué leen los personajes de nuestras series favoritas?

Echando un vistazo a la edición digital de 'El País' he visto un artículo, firmado por Natalia Marcos, que me ha gustado muchísimo. En él se repasan los gustos literarios de los personajes de algunas de las series de más éxito: Mad men, Friends, Perdidos,... entre otras muchas otras. Me ha parecido una muy buena opción para recoger nuevas ideas para futuras lecturas y también para recordar momentos de estas estupendas series. Algunos muy divertidos como aquel de Friends con el "pique" entre Rachel y Joey por culpa de los libros 'Mujercitas' y 'El Resplandor.

Aquí os dejo el enlace: ¿Qué lee Don Draper?

No puedo evitar destacar el párrafo que hace referencia a 'Las chicas Gilmore', una serie que me encanta (ya ni sé cuantas veces he visto) y que cuenta el día a día de una madre y una hija que viven en un pueblo muy pintoresco y bastante surrealista. Pues bien la hija, Rory, es una voraz lectora de absolutamente todo: ensayos, biografías, novelas,... y sus fans han tenido la idea de plantear el siguiente desafío: leer todos los libros que Rory lee en la serie que son la nada despreciable cifra de... ¡más de 300! El artículo de 'El País' te enlaza con el blog de mónicabasterrechea que ha hecho el esfuerzo de traducir la mayoría de los títulos al castellano para facilitarnos la labor, lo cual le agradezco de verdad.

Por otro lado, por mucho que me guste Rory, no todos sus libros me apasionan y no me pondré manos a la obra con el reto, pero gran cantidad de sus lecturas ya han pasado a mi lista de pendientes. Tengo un montónnnnn de trabajo por delante.

miércoles, 27 de junio de 2012

Pagina2 dedica un programa especial al gran Charles Dickens

Hace unos días os comentaba que Pagina2 despedía su temporada con un programa dedicado por completo a Charles Dickens con motivo del bicentenario de su nacimiento. Pues bien ya lo han emitido y ningún fan de este irrepetible novelista debería perdérselo. Este es el enlace para que podáis disfrutarlo: Especial Charles Dickens ¡Gracias RTVE a la Carta!

El programa nos lleva por los lugares que marcaron su vida y su obra. Desde su casa natal en Portsmouth, hasta el lugar donde está enterrado en la Abadía de Westminster; pasando por las callejuelas en las que están ambientadas muchas de sus historias e incluso una pequeña tienda en  Sheffield Streets en la que se inspiró para describir aquella famosa de 'Almacén de antigüedades'. Aquí os dejo una foto de ésta última, ni que decir tiene que cuando me vi delante de esta tienda no podía de la emoción. ¡Me hice un super reportaje desde todos los ángulos!