Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

Qué leer... si te gusta Jane Austen

Siempre os hablo mucho de Magrat porque, entre otras cosas, es mi súper gurú: me ayuda mucho y me da muy buenas ideas. Un día hablando de cuánto me había gustado su vídeo de Libros para fans de Jane Austen, me animó a hacer mi propio ranking... ¡y aquí estoy!

Tenía que empezar con Jane, no podría ser de otra manera, y he intentado hacer una lista que complementase a la suya que estaba fantásticamente bien elegida. ¡Here we go!

Para empezar tenemos a Nancy Mitford y su libro A la caza del amor. Sus protagonistas son la excéntrica familia Radlett, vistos por los ojos de su prima Fanny (ummm algunas coincidencias con Mansfield Park), y todas las peripecias de su aristocrático, y al mismo tiempo loco en muchos aspectos gracias a lo peculiares que son todos los personajes, día a día. Es una novela que nos lleva de lleno a ese ambiente campestre tan típicamente inglés en el que no falta ese sentido del humor y de la ironía tan suyo.

84, Charing Cross Road de Helen Hanff pasó a convertirse, nada más leerlo, en uno de mis libros favoritos (¡me maravilló!) y su protagonista, una escritora espontánea, sarcástica, divertida, con carácter... me recuerda a nuestra Jane por lo especial y estupenda que es.

La historia narra la relación por carta que Helen establece con un librero inglés en su búsqueda de raros volúmenes. En un principio solo les une el interés profesional, pero poco a poco comienzan a ser amigos y sus cartas transmiten tanta cercanía, cariño y sinceridad de sentimientos (además de amor por la literatura) que te metes de una manera increíble en la historia y que te aporta muchísimas cosas a pesar de lo corto que es..

¿Y si cambiamos de continente? En el salvaje oeste tenemos El rancho de La U Alada de B. M. Bower al que llegará una joven doctora que pondrá del revés el devenir de todos los rudos vaqueros que en él trabajan y viven.

Uno de los especialmente damnificados será Chip que no sabrá cómo reaccionar ante este personaje femenino que tiene tanta fortaleza y seguridad. Aquí hay una heroína Austen en potencia, que no se amilana y que te conquista desde el primer momento. Además su romance es divertidísimo. 

Como ya le hemos cogido el gusto a viajar, continuamos más al Norte y conoceremos a Valancy Stirling de la mano de Lucy Maud Montgomery. Esta es una historia que enseña que nunca hay que dejar de intentarlo, de como al final sembrar cosas buenas tiene su recompensa, aunque no siempre lo parezca y a veces nos desesperemos.

Las preciosas ilustraciones de 'Valancy' son obra de Almudena Cardeñoso
Así, en cuanto Valancy se atreve a luchar por lo que de verdad quiere movida por lo que una inesperada revelación que le hará despertar y después de sufrir todo tipo de ninguneos en su propia familia, comenzará a encontrar su camino tan sorprendente como gratificante. A Jane Austen le habría encantado este personaje al que todos daba por acabada cuando aún no había ni empezado a vivir de verdad y que tiene un corazón enorme. Os aviso que caeréis rendidos ante ella.

Un susurro en la oscuridad de Louisa May Alcott es un historia gótica con todos los ingredientes de misterio, intriga, secretos, intenciones ocultas... hasta llegar a un sorprendente desenlace. Una novela que atraparía seguro a mi querida Catherine Morland. Ya la estoy viendo toda sugestionada por la abadía de Northanger imaginándose... ¡quién sabe qué! Además es una oportunidad de leer a la autora de la maravillosa Mujercitas en un registro totalmente distinto.

Y por último me lanzo a recomendaros un libro muy divertido en el que los personajes tienen muchos prejuicios para ciertas cosas, hay alguna coqueta con no muy buenas intenciones, un galán estupendo al que le cuesta darse cuenta de lo que tiene justo delante, una chica normal que tiene que aprender a imponerse... Todo ello en el marco de una revista de moda, la vida en Dublín y los distintos retos a los que tendrá que enfrentarse su directora, una de sus redactoras y la amiga de esta, una ama de casa acomodada.

Magalie Foutrier Portfolio
Han pasado muchos años desde que leí por primera vez Sushi para principiantes de Marian Keyes y me sigue encantando y haciendo reír cada vez que releo algún capítulo. A veces se cataloga a este tipo de libros en el cajón de "comedias románticas sin sustancia" y aunque hay muchas que son así, porque en mi opinión en el momento en el que estaban más de moda se publicaron demasiadas y sin mirar su la calidad, otras son estupendas en su género: bien escritas, amenas y con una buena trama.

Espero que os haya gustado la selección y que me contéis qué os parecen, si las habéis leído y las veis potencialmente austenitas... ¡todo lo que os ocurra!

viernes, 16 de diciembre de 2016

'Persuasión' de Jane Austen

Tal día como hoy en 1775 nacía la gran Jane Austen. Nada hacía sospechar por aquel entonces que se convertiría en una excepcional novelista que ha conquistado a generaciones y generaciones de lectores que han logrado ver en sus obras su asombrosa capacidad para interpretar y explicar el mundo y los sentimientos que lo mueven. Sus novelas son hoy tan actuales como si las hubiese escrito ayer mismo. 

Ahora estoy inmersa en su biografía y deseando contaros todo lo que estoy descubriendo (¡me está encantando!), pero para celebrar este 16 de diciembre me parecía también muy buena idea hablaros de uno de los libros que más me gustan de ella: Persuasión.

Esta novela narra la historia de Anne Elliot, una mujer que años atrás, cuando tenía 18 años, y persuadida por su entorno, no se casó con el hombre al que amaba. Transcurrido el tiempo, ella no ha logrado olvidar  aquel noviazgo y el destino quiere que su antiguo amor, ahora ya todo un flamante capitán Wentworth, se cruce en su camino y deban volver a tratarse de nuevo. ¿Regresarán también los antiguos sentimientos o estará todo olvidado?

Pienso que Persuasión es quizá la novela más desconocida de Jane Austen, pero todos los que la leen descubren en ella algo especial, que llega de manera muy certera y en eso tiene mucho que ver su protagonista. Anne no es como Emma o Lizzy que tienen esa chispa, ese carácter tan alegre y enérgico que conquista desde el primer momento, con ella hay que tomarse tiempo para conocerla y valolarla.

Ilustraciones de
C. E. Brock
Así vemos que aunque quienes la rodean no se lo ponen fácil no se convierte en una persona resentida o negativa, sino que sigue conservando su buen talante, viendo el lado bueno, es pura bondad... Esa clase de persona que merece la pena tener al lado porque siempre aporta cosas buenas a los demás.

Su evolución a lo largo de la novela es maravillosa, Jane Austen logra que poco a poco vaya creyendo más en sí misma, en sus cosas buenas y le da una fortaleza que hace que sea una de mis heroínas Austen favoritas.

Anne es también el punto de encuentro de personajes de muy distinta condición y personalidad, y en su modo de tratarlos se ven muchas de las señas de identidad de la autora y de su estilo.

Su famoso sarcasmo está más vivo que nunca cuando ridiculiza a los pedantes y pagados de sí mismos, como son por ejemplo el padre y la hermana mayor de Anne y, en cambio, muestra su admiración más sincera por la familia más honesta de sentimientos y modesta que ofrece su ayuda durante una excursión a Lyme que tendrá mucho significado para nuestra protagonista.

Esta es también una novela de nuevas oportunidades que se presentan sin contar con ellas. Primero para que Anne encuentre su verdadero lugar y sea apreciada por sí misma, y también en su relación con el capitán Wentworth.

Cartel de una representación
de la Zion Theater Company
Su romance tiene momentos fantásticos como la primera vez que vuelven a verse después de tantos años: Jane Austen describe tan bien sus sentimientos de turbación y anhelo. O cuando Anne habla de la constancia o no de los hombres y mujeres respecto al amor.

Él además es un galán de los buenos de verdad, todo un oficial de la Royal Navy. Taciturno y con ganas de dar una lección a todos los que le despreciaron en su momento, pero también gentil y con unos gestos de "ainsss" generalizado. Hay quien lo prefiere a Darcy, ¡nada más y nada menos!

En Persuasión tenemos a la Austen irónica, reivindicativa (por ejemplo con la situación de una viuda amiga de Anne), apasionada, graciosa, mordaz, romántica (que no cursi como a veces se le achaca muy injustamente) que tanto admiro y que con cada relectura disfruto más. En ocasiones hablamos de la sensación de vuelta al hogar lector que provocan algunos autores y ella sin duda hace magia en ese sentido. Leer a Jane Austen es dejarse llevar por una escritora excepcional.

Y por si fuera poco, esta vez he vuelto a Persuasión de la mano de gran edición que ha hecho editorial dÉpoca, lo que supone todo un plus. Tenemos una nueva y estupenda traducción de Susanna González y Rosa Sahuquillo, ilustraciones, interesantes comentarios a la edición... Una joya, para todos los que apreciamos los buenos libros y los grandes autores y más si es nuestra querida Jane Austen. ¡No la dejéis escapar!

viernes, 28 de noviembre de 2014

'Juicio y sentimiento' de Jane Austen

Estas últimas semanas he estado desconectada de Internet y no he podido publicar, ni pasarme por los blogs de muchas de las personas que siempre me dejáis un comentario (¡gracias!) Estos días me pondré manos a la obra para leer vuestras últimas publicaciones que seguro que han estado tan interesantes como siempre. Y ahora me lanzo con este reseña que tantas ganas tenía de hacer.

No sé si fue la lectura de sus cartas o ver por enésima vez, y encantada :-D, alguna de las adaptaciones de sus novelas o la luna ;)... pero el caso fue que de pronto me entraron tremendas ganas de volver a perderme en una de las historias de Jane Austen. Y como para eso siempre es un buen momento, no lo pensé más y empecé a pensar cuál elegir.

Al final me quedé con 'Sentido y sensibilidad' (seguro que la nueva traducción es más correcta pero no acabo de acostumbrarme) porque me pasa algo curioso con esta novela. Tanto la película con Emma Thompson y Kate Winslet, como la miniserie de la BBC de 2006 son de mis adaptaciones favoritas y las he visto tantas veces,que en ocasiones el libro se me pierde entre tanto fotograma. Así que decidí que había que ponerle remedio y a la relectura que me lancé.

Con esta novela, vamos a conocer a las hermanas Dashwood a quienes la muerte de su padre les deja en una precaria situación económica en favor de su hermano varón. La falta de recursos hará que tengan que abandonar su acomodada casa, hacer nuevas relaciones sociales, plantearse sus opciones matrimoniales,... Y cada una de ellas se enfrentará a su nueva vida de un modo muy diferente

Georg Friedrich
Leyendo de nuevo esta historia, he comprendido porque me entusiasman tanto las adaptaciones que os comentaba, cada una de ellas han sabido pasar a imágenes las mejores partes del libro, siendo fieles a la esencia tan especial que tienen los relatos de Jane Austen. Y es que todo está en esas páginas que ella imaginó y escribió.

Por ejemplo, cuando los señores Dashwood (hermano y cuñada de Marianne y Elinor) hablan de cómo pueden ayudar a la familia. Él en un arranque de generosidad propone una buena asignación pero al final su señora, muy sibilinamente, se lo quita de la cabeza. Jajajaja, ¡memorable!

"Si te fijas, la gente vive siempre eternamente cuando hay una renta anual que percibir"

"¡Quinientas libras al año! Tengo que hacer verdaderos esfuerzos para adivinar cómo gastarán siquiera la mitad; y en cuanto a que tú les des más, es completamente absurdo pensarlo. Estarán ellas en mejores condiciones de darte algo a ti"

Por otro lado, 'Sentido y sensibilidad' nos ha dado personajes inolvidables. El fascinante Willoughby (ese rescate bajo la lluvia es impagable), el noble coronel Brandon, la parlanchina señora Jennings, Sir John siempre preparado para una buena velada, los engreídos Ferrars (bueno no todos ejem, ejem),... Jane Austen se sirve de cada uno de ellos para provocarnos algún sentimiento de enamoramiento, de compasión, de aggg que mal me cae, de risa, ...

Y todos juntos forman una vez más un retrato muy certero, con sentido del humor, con ironía ("Elinor se mostró de acuerdo en todo, no creía que él se mereciera el cumplido de una oposición racional"), de las relaciones sociales, de todas las sensaciones y pensamientos que experimentamos los seres humanos. Siempre me fascina como Jane Austen era capaz de leer mente y corazón y transmitirlo tan sumamente bien.

Colin Cooper
Y entre todo lo que podemos descubrir en 'Sentido y sensibilidad' destacan, sin duda, unas protagonistas tan fantásticas como Marianne y Elinor. Aunque siempre he sentido mucha debilidad por la segunda no podría escoger porque las dos me encantan.

Me gusta la pasión y el romanticismo de Marianne porque todo lo hace con una nobleza de sentimientos que es de valorar y también admiro la lealtad y el buen corazón de Elinor, que se preocupa por los demás y que se enfrenta a lo que le toca con valentía y fortaleza. Caracteres tan dispares que funcionan muy bien en el argumento, con humor o con un punto de vista más emotivo.

"No pretendo negar-dijo- que pienso lo mejor de él... que le aprecio enormemente, que me gusta. Aquí Marianne explotó, indignada: ¡Apreciarle! ¡Gustarte! [...] Vuelve a decir algo parecido y salgo inmediatamente de la habitación."

"Ninguna de las dos tiene nada que decir; tú, porque no te comunicas, y yo, porque no escondo nada"


Y cómo no, la trama, que me encanta porque además de contarnos el día a día, de sumergirnos en esos detalles que me apasionan de cómo se estructuraba la sociedad, de como vivían,... nos esperan giros que nos van a dar muchas sorpresas y que, os prometo, me volvieron a enganchar por completo aunque los ya me los supiera de memorieta. Es que es un argumento que no decae, no importa si están en Londres o en el campo, entre bailes o en paseos por la campiña, siempre hay algo interesante. Ay es tan bonito y ese final. ¡Me encanta!

Así que quienes no conozcáis esta maravillosa historia, ¡¡dejad todo lo que estáis haciendo y a por ella!! Bueno que me emociono un poco, no tan radical pero no la dejéis escapar porque os espera un rato de lectura fantástico.

Si es que volver a Jane Austen es como volver a casa y confieso que ya estoy pensado en mi próxima relectura... 'Persuasión' tiene todas las posibilidades :-D


Y no puedo despedirme sin incluir esta "cuña", aunque sé que a muchos os encantaría acudir pero os será imposible (¡ojalá pudieseis estar!) Pero para los que tiene oportunidad... no lo penséis, va a estar fenomenal y...¡os esperamos!


miércoles, 5 de noviembre de 2014

'Cartas' de Jane Austen

Cuando comencé a leer las 'Cartas' de Jane Austen ya intuía que iba a disfrutarlas muchísimo pero aún mejoraron mis expectativas. Me han emocionado y hecho admirar aún más a esta escritora y mujer tan especial e increíble.

A través de este libro acompañamos a Jane Austen en un amplio tramo de su, por desgracia, corta vida. Comenzamos en 1796 hasta 1817, dos décadas en las vamos a poder leer las cartas que escribió principalmente a su hermana Cassandra (su gran confidente) pero también a su hermano, sus sobrinas,... desde los distintos lugares en los que residió y desde las distintas etapas que le tocó vivir.

Una de las primeras cosas que me gustaron de este libro es que en él se reconoce al instante a esa Jane Austen que vemos en sus novelas con un sentido del humor maravilloso, lleno de ironía y con una capacidad de observación y de comprensión de todo lo que tenía a su alrededor para luego narrar lo que ocurría de manera tan entretenida... que te conquista.

"El pobre hombre está tan completamente sordo, que dicen que no puede oír ni un cañón, aunque esté disparando muy cerca; al no disponer de un cañón a mano para hacer el experimento, lo he dado por sentado y he hablando con él con mis dedos."

"El señor Richard Harvey está a punto de casarse, pero, dado que es un gran secreto y solamente lo sabe la mitad de la vecindad, no debes comentarlo."

fuente

Me he reído a carcajadas con algunos de sus comentarios y es que si os gusta como a mí ese humor con un punto sarcástico, ella sabe hacerlo como nadie sin que suene vulgar, ni forzado; todo lo contrario. Conseguía hacerlo tan bien, demostrando su inteligencia y como lograba ver más allá de la apariencia de las personas. Ahí están sus personajes, llenos de matices y tan diferentes entre sí, como prueba inmejorable.

"Charles Powlett dio un baile el jueves, para gran alboroto de todos sus vecinos, por supuesto, quienes, como sabes, tienen un gran interés en el estado de sus finanzas y viven con la esperanza de verlo pronto arruinado."

"Los Debary insisten en sentirse afectados por la muerte de su tío, de quien ahora dicen que vieron a menudo en Londres."



La lectura de sus cartas equivale a sumergirte por completo en su mundo: las visitas, las temporadas en Bath, los bailes, las compras, los cotilleos, sus posibles amores,... Y también son un retrato de la clase media alta del momento, de sus diversiones, su forma de comportarse en sociedad, de sus modos y costumbres. Y en ese sentido su vida es también muy interesante porque es un reflejo de la de muchas mujeres que quedaban en una precaria situación económica, sin salidas, salvo un hipotético matrimonio, para superar esas dificultades.

"Creo que somos el tipo de de personas y compañía que nuestros conocidos consideran que deben entretener, simplemente porque nadie nos supone demasiado ricas."

fuente
Me han gustado también muchísimo las cartas en las que se hace referencia a sus libros y me sentido con ella orgullosa de sus logros :-D Ha sido muy especial leer lo feliz que le hacía que le dijesen que sus historias eran buenas (¡si supiese la de Austenitas que hoy por hoy existen!) o ver sus comentarios sobre los personajes que creó para nosotros y que tanto nos apasionan.

"Debo confesar que yo la considero la criatura más encantadora que haya aparecido jamás impresa, y no sé si seré capaz de tolerar a aquellos a los que no les guste ella lo más mínimo (sobre Elizabeth Benett)"

Y los consejos que da a su sobrina con sus escritos, ¡qué lujazo de consejera!

Pero si hay algo que queda claro por encima de todo es que Jane Austen era una persona buena, llena de buenos sentimientos y de amor hacia su familia. Esa sensación está patente en todas las cartas pero se hace más intensa al final cuando la enfermedad ya empieza a manifestarse.

"Respecto a cuánto le debo y al ansioso afecto de toda mi amada familia en estas circunstancias, solo puedo llorar y rogar a Dios que los bendiga cada día más."

"Si llego a vieja, desearé haber muerto ahora, bendecida por la ternura de una familia como la mía, antes que sobrevivir a cada uno de ellos o su afecto. [...] Pero la providencia de Dios me ha devuelto la salud, ¡y pueda ser yo más digna de aparecer frente a él, cuando sea llamada, de cuanto lo hubiera sido ahora!"

Esas cartas son muy emotivas y tristes porque se palpa como poco a poco se iba apagando, aunque aún conservaba su optimismo pensado en una posible recuperación y su pasión por seguir creando historias inolvidables.

De hecho, dejó inacabada una novela Sanditon cuando ya le faltaron las fuerzas. Os confieso que jamás he podido leer los capítulos que llegó a escribir, me da muchísima pena pensar en todo lo que significa. 

"Si alguna vez te pusieras enfermo, deseo que te asistan con tanta ternura como a mí, que tengas el mismo bendito consuelo de amigos solícitos y comprensivos, y puedas tener-como estoy segura de que tendrás- la bendición más grande de todas, en el conocimiento de no ser indigno de su amor. Yo no he podido sentirme así."

No se puede expresar de forma más bonita unos sentimientos tan intensos y que encierran tanto afecto. Cuántas veces nos faltan las palabras para demostrar todo el cariño y la gratitud que sentimos. Y ella lo conseguía porque a su gran corazón se le unía un enorme talento.

Como veis, este es un libro con mil detalles, mil anécdotas que hay que leer despacio para poder disfrutar de todos y cada uno de ellos. Es de esos libros que te acompañan durante mucho tiempo en la mesita de noche y vas a releer muchas veces, abriendo una página al azar y perdiéndote de nuevo entre sus páginas.

Quiero felicitar a  Editorial dÉpoca por esta preciosa edición, se nota el cariño, el cuidado y el trabajo que han puesto. No solo porque gracias a esta labor es la primera vez que tenemos en castellano las cartas al completo, sino porque está muy bien documentada con notas a pie muy certeras para saber quién es quién, una introducción en cada parte para contextualizar, cronología, índice de lugares, nombres y obras, fotos y datos interesantes de la familia,... Una auténtica joya.

¡Cómo he disfrutado con estas cartas! Como es decía me han dado la oportunidad de conocer a la mujer que había detrás de la gran escritora y de valorar más su figura y su persona. Mucho de lo leído se va a quedar en mi memoria pero me gustaría pensar en Jane Austen tal y como lo hacía una de sus sobrinas. Creo que es el mejor recuerdo posible :-).

"Trabajando tranquilamente junto al fuego, en la biblioteca, sin decir nada durante un buen rato y de pronto soltaba una carcajada, se levantaba de un salto y atravesaba corriendo la sala hasta la mesa donde tenía papel y lápiz para escribir algo; luego volvía a sentarse junto al fuego y seguía tejiendo como sin nada."

martes, 9 de septiembre de 2014

'Qué leería Jane Austen' en Jane Austen's House

Había estado soñando con la posibilidad de visitar la Casa-Museo de Jane Austen ya ni sé cuánto tiempo (confieso que también con ilusiones más ambiciosas de hacer algún día todo el tour de lugares relacionados con ella, ¡ojalá lo pueda lograr en algún momento!); así que cuando este año surgió la posibilidad de volver a Londres, me dije "esta es la mía, esta oportunidad no la puedo desaprovechar".

Y ay cuando me vi allí, ay, ay, ay qué emoción más grande. ¡Fue una sensación fantástica! Pero no me voy a lanzar que me emociono y me disperso. Será mejor rebobinar y empezar por el principio :-)

La primera etapa del viaje fue Londres-Alton: una hora de tren y allí que llegas sin escalas. Hasta ahí todo bien fácil pero en este punto debo confesar mi pésimo sentido de la orientación; solo me las apaño en los aeropuertos y en el metro (como veis además de nula, mi orientación es caprichosa). Y claro eso me limita un poco, ups :-)

Al llegar a Alton simplemente había que coger un bus hacia Chawton y listo. Pero con ese handicap a cuestas, perderse era cuestión de tiempo; aunque tuvo como ventaja que entre vueltas aquí y allá pude conocer la ciudad pequeña de Alton que también me gustó. Tenía un ambientillo guapo, muy típico inglés.

Al final dimos con el bus correcto (uff) y como mi inglés deja mucho que desear me tendríais que ver preguntando a bocajarro al conductor "¿Jane Austen's House?", sin ningún tipo de introducción. Menos mal que era un chico muy majo y cuando llegamos a la parada justa lo indicó a grito pelao para que no hubiese confusiones. Thank you de nuevo :-D

Después de atravesar un cruce de órdago, solo apto para Austenitas con un claro objetivo, ¡llegamos a Chawton! Y tras un paseín entre unas casas preciosas... ahí estaba. Mil veces vista por internet deseando conocerla y en ese momento allí me encontraba, al lado de  la casa que tanto significa para todos los apasionados de Jane Austen. Mi cara de felicidad era antológica.


Siempre que visito cualquier lugar histórico lo que más me fascina es imaginarme a quienes lo habitaron o frecuentaron caminando por allí. Así que en este caso solo de pensar en Jane Austen... paseando por aquel lugar, andando arriba y abajo de aquella casa,... Os confieso que hasta me emocioné. Fue una sensación muy rara, pero buena.

Me encantó la sencillez y la autenticidad de toda la casa. Me explico. Las salas no están recargadas y con cantidad de cosas amontonadas, sino que se da protagonismo al lugar en sí que tiene mucho que contar, ambientado con objetos interesantes y que vienen al caso. Y un detalle que me gustó mucho: por todas las salas hay ramilletes de lavanda.

No es el típico museo que se ve que está preparado de la manera más comercial y listo. Al contrario se nota que quienes se ocupan de la casa son verdaderos admiradores de Jane Austen. Como pude leer está gestionado como museo independiente y depende mucho de voluntarios por lo que por ejemplo en la zona de cocina había una señora mayor haciendo cosas de papelería con frases de Jane Austen u otra señora muy espontánea que nos preguntaba si sabíamos tocar el piano, reproducción del que podría tener la familia, que allí estaba expuesto.

Por otro lado, no había mucha gente, ni barullo, que pudiese romper el encanto y la tranquilidad de aquel lugar tan especial. Además la casa está rodeada de un jardín no demasiado grande pero muy cuidado. De esos que invitan a quedarse horas y horas leyendo.

Una de las piezas más increíbles, sin duda, es la mesita donde Jane Austen escribió y revisó sus obras. La tienen colocada al lado de la ventana y cada mañana después del desayuno ella se sentaba allí a crear esas maravillosas historias. Ahí sí que ya aluciné, aquí me veis en la foto posando bien cerquita a ver si se me pegaba algo del talento que esa mesita tuvo entre manos. Ay solo imaginarla allí... Eso sí no la toqué, aunque ganas tuve, pero soy muy respetuosa para esas cosas (ay no se puede tener conciencia).

El recorrido por la casa no es demasiado largo y algunas zonas no se pueden visitar (lamentablemente) pero lo que sí podemos ver es una gozada; todo pintado de blanco, con techos no demasiado altos y las vigas de madera a la vista que en quedan tan bonitas. Y allí estaba yo mirándolo todo embobada, lanzando un suspiro a cada paso que daba y poniendo toda mi atención en no perder detalle y recordar bien todo lo que esta observando.

En la casa donde Jane pasó los últimos años de su vida podemos perdernos por la sala donde la familia pasaba su tiempo, el comedor, un buró maravilloso que perteneció a su padre y en cuya estantería vemos distintos ejemplares y en varios idiomas de sus obras, la habitación de invitados, el famoso anillo para cuya adquisición realizó un colecta popular (¿os acordáis?) el vestidor o su propia habitación en la que pasó los últimos momentos antes de trasladarse a Winchester para intentar curarse de la enfermedad que sufría. Allí está expuesto el texto que recuerda la impresión que se llevaron sus sobrinos cuando la vieron allí por última vez. Verdaderamente triste.


En definitiva, tanto tiempo soñando con visitar la casa de Jane Austen y cumplió más que de sobra con mis expectativas (espero haber sido capaz de transmitíroslo) porque es lugar que te transporta verdaderamente a la época que ella vivió allí y te la puedes imaginar paseando, escribiendo, pensando en sus historias, compartiendo el tiempo con su familia,... Una visita increíble.

La siguiente parada literaria del viaje fue Bath. Me encantó pasear por las calles que sirvieron de escenario a tantas y tantas situaciones de sus novelas. Es además una ciudad muy guapa con todas esas casas altas y estrechas tan características. Llovió todo el día con mucha alegría pero yo estaba tan feliz de estar allí que no pudo conmigo.

En Bath hay cantidad de referencias a Jane Austen como una de sus habitantes más ilustres, en ese sentido es muy diferente de Alton lo que me sorprendió de este último. Quizás sea porque Bath ha sido siempre una ciudad que recibe tal cantidad de visitantes que está más acostumbrada a resaltar sus puntos fuertes.

Aquí también tienen un museo dedicado a ella, The Jane Austen Centre, en el que te reciben vestidos al más puro estilo regencia. Me di una vuelta por la casa pero no entré a ver la exposición que allí tienen. Quizás cometí un error pero me pareció menos especial que Chawton, ya no solo por lo que significó esa casa en su vida, sino porque aquí todo tenía pinta de ser más estándar y más comercial. Pero ya os digo no sé si fue solo mi sensación.

Así que en esta ocasión me decanté más por callejear: the Royal Crescent, Circus, la abadía, el centro que estaba super animado,... Un día perfecto :-D .


Y no puedo resistir enseñaros dos detalles también literarios que me encontré por casualidad en Londres. El primero una escultura con forma de super libro dedicada a la gran Agatha Christie, colocada en Charing Cross Road. Es una escritora que me encanta, confieso que siempre me lío con los títulos de sus libros y ya no tengo claro cuál leí y cuál no, pero disfruto un montón con sus intrigas y sus enredados misterios.

Y otra sorpresa me esperaba en el barrio de Chelsea. En un paseo por una calle con unas casas espectaculares de bonitas me encontré con la casa en que murió una de mis escritores favoritas: George Eliot. 'Middlemarch' está en un puesto muy alto de las novelas que más me apasionan, así que me hizo especial ilusión ver la casa aunque  no estuviese ligada a un recuerdo muy alegre. Pero, bueno, tenía su historia.


Espero no haberos aburrido mucho con esta entrada tan larga pero me apetecía mucho compartir con vosotros todas estas visitas literarias. Sobre todo la casa- museo de Jane Austen. Fue una pasada estar allí y aún aumentaron más si cabe hacerme todo el tour por los lugares más significativos de su vida o las localizaciones de sus obras y de las pelis. ¡Hay que conseguirlo! ¿Quién se apunta :-D?

martes, 18 de marzo de 2014

Reto 'Adelántate a la peli': 'La muerte llega a Pemberley'

El año pasado disfruté mucho participando en el reto 'Adelántate a la peli' que proponía la estupenda Magrat en 'Crónicas en ferrocarril' (seguro que todos lo conocéis pero por si hay algún rezagado... ¡no dejéis de visitar este fantástico blog!), así que este 2014 no lo dudé y repito :-)

El primer elegido para este reto ha sido 'La muerte llega a Pemberley de P. D. James y solo puedo decir ay, ay, ay. Mira que me avisaron... ¡y qué razón tenían!

'La muerte llega a Pemberley' nos lleva a la gran propiedad del señor Darcy años después de que se haya casado con Elizabeth Bennet. La pareja vive en feliz y apaciblemente hasta que una noche, su hermana pequeña, Lydia, irrumpe en la mansión asegurando que su marido Wickham ha sido asesinado en los bosques de la finca, poniendo fin a la tranquilidad de los Darcy.

La mejor manera que se me ocurre de definir este libro es como oportunidad perdida porque ya es solo que sea un intento fallido, mucho, de revisionar un clásico (ya hablábamos hace nada de estos peligros); sino que centrándonos en la historia en sí misma, sin más referencias, encuentro que está contada de un modo muy plano, sin emoción. No consigue involucrarte como lector.

Las primeras páginas ya apuntan malamente, porque se pierde en un demasiado largo recordatorio de lo pasado en 'Orgullo y prejuicio' que no aporta absolutamente nada. Están escritas como si estuviese dando las noticias, sin ninguna gracia, con lo que quienes ya hayan leído el original tienen más que claro todos estos sucesos y quienes no, lo mejor que podrían hacer es irse directamente a leerlo y olvidarse de todo lo demás.

Pero nada ahí que seguí erre que erre y cuanto más leía menos entendía porqué en una novela donde había de todo: un buen misterio, intriga, romance, secretos,... todo era tan lento y aburrido. En ese punto ya me había mentalizado de que la fuerza y la pasión que tenían la historia y los personajes de Jane Austen se habían perdido para no encontrarlas y ya leía con otros ojos sin intentar buscar conexión alguna; pero aún así era un peñazo. 

Y el problema para mí es como está escrita la trama: de un modo tan monótono, sin sobresaltos. No tiene ni una pizca de suspense, ni de esa anticipación que te hace morir de curiosidad y estremecerte,... Da lo mismo que los personajes se internen en un bosque oscuro y sombrío en plena noche, que se estén tomando el té de las cinco. 

Así sin remedio me fui enfriando, enfriando,... hasta que llegó al momento en el que todo se desvela y pensé "pues era un buen secreto" pero ni te emocionas, ni te alegras, ni te entristeces, ni nada. ¿Y qué hay peor que eso cuando lees un libro? Yo creo que nada y es una pena porque de cuando en cuando había algún destello que parecía una luz al final del túnel y recuperaba un poco de interés que... Pero no, falsa alarma.

Y ya os digo no es que simplemente haya pensado en 'La muerte llega a Pemberley' como una broma pesada de secuela de 'Orgullo y prejuicio' (más valdría que no la publicitasen así); mirando más alllá me ha parecido pesada sin más apelativos. Una lástima.


Con esta sensación no muy halagüeña continué con la segunda parte del reto: la mini serie de la BBC. Y esta me dejó buen sabor de boca porque aquí sí que encontré la incertidumbre, inquietud,... que le dan energía al argumento. Justo lo que le faltaba al libro. Y aún sabiendo cómo se iba a resolver todo me enganchó la forma es que estaba contada, la reacción de los personajes,...

El casting es uno de sus mayores aciertos, porque los personajes sí tienen fuerza y pasión. No te dejan tan sumamente indiferente como lo hacían en la novela y consiguen que te involucres en su devenir.

Aquí debo confesar que siento debilidad por Matthew Rhys desde 'Cinco hermanos' (me encantaba la pareja que hacía con Scotty) y en esta ocasión pone rostro a un Mr. Darcy muy digno. 

Tiene el porte y el fuerte carácter del galán Austen y me encanta como interpreta ese rasgo que lo hace tan característico, mezcla de arrogancia y dulzura. La química con su partenaire, Anne Maxwell es de diez. En las primeras escenas no acababa de verla pero encajan cuando discuten, cuando se quieren, en las escenas finales,.. Saben escenificar muy bien ese modo de relacionarse que les hace tan especiales. 

En ese sentido, también me ha gustado los flahsbacks que hay, aportan matices a la trama que nos ayuda a entender mejor porqué Elizabeth actúa como lo hace en determinados momentos. Solo pongo pero un poco tonto, pero que tengo que compartirlo, ¿por qué ella le llama Darcy todo el rato? Vale que Fitzwilliam tiene tela como nombre pero llamarle por el apellido... Quizás sean cosas mías :)

El resto de actores tampoco se queda atrás como Matthew Goode como Wickham, guapote y siempre metiéndose en líos. Y destaco también a Georgiana. Me ha encantado su trama que demuestra que sin alargarse demasiado, ni andarse con mil rodeos, se pueden contar buenas historias.

Así que 'La muerte llega a Pemberley' me ha dado un poco de todo: bien la miniserie y uff el libro (no podía ser más opuesta las opinión de las dos novelas que casualmente leí seguidas y que me devuelven a 'Orgullo y prejuicio'). Así que primer asalto del reto 'Adelántate a la peli' conseguido y ahora ¡a por el siguiente!

domingo, 9 de marzo de 2014

'Las sombras de Longbourn' de Jo Baker

Cuando veo un libro que es precuela o secuela o está inspirado en una historia que ya he leído y que me ha encantado siempre siento un poco de reparo ante lo que me vaya a encontrar. Y si hablamos de Jane Austen y 'Orgullo y prejucio'... 

Por eso es una sorpresa muy agradable encontrarse con novelas como 'Las sombras de Longbourn'. Había leído muy buenas críticas sobre ella y no puedo más que sumarme a ellas.

La autora coge prestados a los criados de nuestra querida familia Bennet y nos presenta a la cocinera, la señora Hill, que junto con su marido y las jóvenes criadas Polly y Sarah viven una tranquila, y muchas veces monótona, existencia en Longoburn. Su rutina se verá alterada con la llegada de varios visitantes al vecindario, pero sobre todo con la presencia del nuevo lacayo, James. Un joven misterioso, con algún que otro secreto de su pasado que esconder.

En cuanto empecé a adentrarme en la historia de 'Las sombras de Longbourn' me atrapó por completo. Y es que la trama está fantásticamente llevada, porque tiene la combinación justa entre relato de la vida diaria, muy bien contado que hace interesante lo cotidiano, y la dosis de intriga que te azuza a leer y leer para descubrir qué ocurre y qué ocultan algunos personajes. 

William Kay Blacklock
En esta ocasión, esos criados que siempre están en segundo plano se convierten en protagonistas y son sus sentimientos, problemas, amores, deseos,... los que conocemos y nos importan, porque no son nada planos sino que están cuidadosamente caracterizados. 

Y si ya con esos personajes estaríamos ante una historia que merecería la pena leer, nos encontramos con que no son unos criados cualquiera, y este es un grandísimo aliciente para los Austenitas porque nos ofrecen la oportunidad de ver desde otro punto de vista las situaciones que marcan el devenir de 'Orgullo y prejucio'.

He disfrutado mucho reconociendo y viendo con otros ojos aquel baile, aquella declaración o visita. Y he sentido que los criados hacían las veces de lectores viendo desde fuera todos los acontecimientos, anticipándose al desastre o preguntándose qué sucederá, y de algún modo me he sentido identificado con ellos.

En ese sentido, la autora hace justicia a los personajes originales, aunque en esta ocasión no sean los protagonistas; los reconoces en sus comportamientos y actitudes. Se ve que Jo Baker es una admiradora de Jane Austen y, aunque ha llevado a su terreno la historia y ha actualizado algún que otro aspecto, ha querido respetar sobre todo el relato que ella escribió y los personajes que imaginó. Sí que hay cosas sobre las que podríamos debatir, pero yo las veo posibles y tal y como está planteado el argumento no me parecen forzadas. Pero no sigo para no desvelar nada ;-)

Benajmin Leader
Todo ello acompañado por un estilo de narrar que me ha gustado mucho y que consigue que te metas de lleno en las situaciones que se representan. Tiene una forma de escribir con el ritmo necesario para hacer que el libro sea muy ameno de leer, y al mismo tiempo sabe tomarse su tiempo cuando debe para describir con más calma otros momentos (destaco por ejemplo el primer capítulo cuando cuenta como Sarah se enfrenta a la tediosa y fatigosa tarea de la colada).

En definitiva, leyendo 'Las sombras de Longbourn' se me ha pasado el tiempo volando; incluso le hubiese añadido unas cuantas páginas más, y he disfrutado mucho de esos personajes que en 'Orgullo y prejucio' pasaban desapercibidos. Le he cogido cariño a la valiente Sarah, a la alocada Polly y a la fuerte señora Hill. ¿Os apetece conocerlos? Ya veréis como no os defraudan.

martes, 14 de enero de 2014

Érase que se era una escritora maravillosa...

Hace ya varias semanas la fantástica Polly del super blog 'Pluma, espada y varita' me propuso una idea que había visto en otro blog chulísimo 'Reading at the moonlight' de nuestra gran LittleEmily y que me encantó.

Se trataba de hacer una entrada-homenaje a Jane Austen por su cumpleaños contando cómo había llegado a sus historias y mostrando mi colección Austenita.

Llego con mucho retraso por la locura final 2013-principios 2014 (¡mea culpa!), pero no se me ocurre mejor modo de volver a mis entradas literarias después de las crónicas italianas ;)

Soy horrible recordando fechas, pero echando la vista atrás veo que descubrí a Jane Austen con 14 o 15 años, porque con esa edad comencé a estudiar BUP en Oviedo y me recuerdo en una librería dando saltos de alegría por haber encontrado una edición barata de 'Orgullo y prejuicio' (muy mal traducida, pero lo esencial estaba ahí). Piensa que te piensa, no logro recordar exactamente dónde oí su nombre por primera vez, pero yo creo que seguramente debió de ser en clase y me enganchó tanto lo que me contaban de ella que me dije: "¡tengo que leer sus historias!". 

Como no podría ser de otra manera, esa primera lectura... simplemente me fascinó y ya Jane Austen no me soltó nunca más. A partir de ahí entré en super bucle y comencé a comprar los libros, ya en ediciones más majetonas, las adaptaciones de cine o series. En ese sentido, recuerdo también especialmente la de 'Orgullo y prejuicio'. Se la vi a una chica en una clase de inglés y casi me caigo de la emoción. Para demostrar el nervio que me entró os diré que poder ver esa mini serie de la BBC fue la razón principal para comprar el reproductor de DVD y ¡mereció la pena!

Aún me quedan muchas muchas cosinas que me encantaría tener y ediciones en concreto que me ponen los dientes largos, así que ¡espero! ver poco a poco crecer esta colección Austenita que tantas alegrías me da.


lunes, 23 de septiembre de 2013

Reto 'Orgullo y prejuicio' de Jane Austen


Este es uno de los post que más ha gustado publicar porque está dedicado a celebrar el bicentenario de ese maravilloso libro que  es 'Orgullo y prejuicio', sin duda uno de mis favoritos. Y porque además sé que quienes la vais a leer compartís conmigo esa pasión por Jane Austen y todas las inolvidables historias que escribió. Es increíble como logró dar forma a situaciones y argumentos con los doscientos años después podemos sentirnos identificados. ¡Era única!

El reto 'Orgullo y prejuicio' lo proponía Carmen desde su blog Carmen y amig@s con la idea de hacerle un pequeño homenaje y consistía en dedicar una entrada a la novela con una reseña u otro contenido que tuviese que ver con ella.

Después de mucho pensarlo yo me he decantado por... Bueno, ahora la leeréis y me decís qué os parece mi idea. ¡Espero que os guste a todos los austenitas!

Percy Tarrant
Queridísima Lizzie:

Aunque sé que no se debe molestar a unos recién casados en su luna de miel, no podría pasar todo este tiempo sin hablar contigo, ¡eres mi mejor confidente!

Te escribo estas líneas aprovechando uno de los escasos momentos que paso sin la compañía de la Señora Benett. No he querido decir con esto que me canse estar con ella, por favor no me malinterpretes. Es solo que en ocasiones puede ser… no sé como expresarlo. ¿Demasiado afectuosa?

Pero al mismo tiempo su presencia ha llenado de actividad Pemberly. El resfriado que la retiene aquí no ha hecho que merme su energía y su vitalidad. No para en todo el día, sorprendiéndonos con sus ocurrencias y sus halagos a la casa, la ve con los ojos de un niño que observa todo con ojos nuevos. 

No para de hablar con orgullo de sus hijas y de haber casado ya a tres. Ese comentario en apariencia banal es el que se me hace más difícil sobrellevar. No se da cuenta de que me estremezco cada vez que menciona a uno de sus adorados yernos.

Ahora amenaza con centrar sus esfuerzos en mí, pero yo… yo simplemente no puedo pensar en eso tras todo lo que sucedió con… Ni siquiera puedo mencionar su nombre a causa de la humillación y de lo avergonzada que me siento todavía. No puedo creer que en algún momento creyese sus palabras y tuviese aquel comportamiento tan espantoso. Menos mal que tenía a mi hermano y ¡ahora a ti!

Por eso no quiero que hablemos más de cosas tristes, olvidémoslo y centrémonos en las cosas hermosas. ¡Como vuestra boda! Aún me emociono al recordar la preciosa ceremonia, tu vestido, la felicidad de mi hermano (nunca le había visto tan ilusionado),… 

Fueron unos momentos maravillosos (algún día me gustaría poder vivir algo así). Ojalá mis padres hubiesen estado ahí, sé, aunque desgraciadamente no pude conocerles mucho, que hubiesen estado encantados con la elección de su hijo.

Richard Edward Miller
Todos en Pemberly lo estamos y seguro que estáis disfrutando mucho de vuestro viaje, ¡estoy deseando que volváis! Para volver a pasar las veladas juntos. 

Oh Dios mío, me doy cuenta de que me he convertido en una hermana muy pesada. Por eso debo poner remedio y no alargar más esta carta. Ni una línea más, solo la despedida.

Vuestra hermana que os quiere,

Georgiana.

P.D: Mery y yo estamos ensayando duramente al piano para ofreceros un recital de bienvenida. Monsieur Le Brun se ha empeñado en inculcarle su gusto musical, pero Mery no se deja convencer fácilmente. Y yo la apoyo porque, al igual que ella, creo firmemente que su particular estilo será el más admirado dentro de unos años.

viernes, 7 de junio de 2013

¡En homenaje a los Austenitas!

Estos días me he dedicado a "cacharrear" con una herramienta online que te permite crear infografías. Y he pensado que qué mejor que la primera que haga esté dedicada a nuestra adorada Jane Austen y a todos sus admiradores, los Austenitas.

Espero que os guste (con todos los fallos que tiene porque fue una pelea contra la "tésnica") y sobre todo... que me digáis vuestras ideas sobre qué define mejor a un Austenita de los de, como decía de niña, verdad verdadera.

lunes, 15 de abril de 2013

Reto bicentenario 'Orgullo y prejuicio' de Jane Austen

Había visto este el reto del bicentenario de 'Orgullo y prejuicio' de Jane Austen en diferentes blogs y al final... ¡he sucumbido! Lo propone el blog 'Carmen y amig@s' y como bien dicen algunos comentarios de otros participantes más que un reto, es un placer y una excusa perfecta para volver a sumergirse en las páginas de esta maravillosa historia.

Y es que el reto consiste en leer 'Orgullo y prejuicio' para celebrar el segundo centenario de su publicación y hacer una reseña sobre la novela u otro tipo de entrada pero siempre con el mundo orgullo y prejucio como protagonista, así que... ¡las posibilidades son enormes! Todo ello antes del 30 de septiembre de este año.

En definitiva, una oportunidad estupenda de poder disfrutar todos juntos de esta increíble novela (quienes no os hayáis apuntado todavía, ¡aún estáis a tiempo!) que doscientos años después de que viese la luz sigue emocionando y haciendo disfrutar a millones de lectores. ¡Gracias, Jane Austen!

viernes, 15 de marzo de 2013

Con estos sellos, ¡volvería a escribir cartas!

Y es que ¡qué bonito sería enviar o recibir una carta con estos preciosos sellos de Jane Austen! Los ha sacado el Royal Mail (su autora es Angela Barret) para conmemorar el segundo centenario de la publicación de 'Orgullo y prejuicio' pero en sus imágenes no solo se hace referencia a este libro sino que se recuerda toda su obra.

A mí me gusta especialmente el sello de 'Sentido y sensibilidad' porque si no me equivoco creo que recrea el  momento en el que Eleanor y Marian leen la carta de Wilby diciendo que todo se ha acabado. Es una de las escenas más emotivas, porque quién no recuerda a Marian desesperada por su amor perdido. Y otro que me ha encantado es, ¡cómo no!, el de 'Orgullo y prejucio' cuando Elizabeth ve en Pemberley en retrato del señor Darcy y le da un vuelvo el corazón aunque ella se resista. ¡Ay qué historias más increíbles!

Los sellos pueden comprarse en la página web de Royal Mail. Ideas como esta no hacen más que demostrar lo bien que los ingleses saben promocionar su cultura y rendir homenaje a sus personalidades. Son los mejores para eso.

Y a vosotros, ¿cuál es el sello que más os gusta? ¡Se pueden elegir todos!


lunes, 11 de marzo de 2013

Entrevista imaginaria con Jane Austen


Con motivo del segundo centenario de 'Orgullo y prejuicio' se han publicado muchos artículos, reportajes, post,.. sobre Jane Austen y su maravillosa obra. Y entre ellos he encontrado uno que me ha hecho especial gracia: una entrevista imaginaria con Jane Austen, escrita por Silvia Grijalba en el diario El Mundo.

Hay cosas en las que yo no sé si nuestra Jane (¡porque ya es nuestra!) sería tan directa pero me resultado entretenida la forma en que la periodista lleva la entrevista y consigue arrancarte una sonrisa con comentarios tipo: "a sus 238 años recién cumplidos, Jane Austen se conserva de maravilla" o "alguna vez he ido disfrazada a uno de esos 'tea parties' que se organizan en Inglaterra, sin que nadie supiera que era yo, y lo he pasado de maravilla". ¡Esto si que hubiese estado bien!

Estoy deseando leer vuestros comentarios sobre esta entrevista tan especial, ¿qué os ha parecido?, ¿creéis que describe bien a Jane Austen?

martes, 29 de enero de 2013

Dos siglos disfrutando de 'Orgullo y prejuicio' de Jane Austen

Estos días una medio gripe ha venido a visitarme y no me ha dejado celebrar como se merece el segundo centenario de la publicación de ese maravilloso libro que es 'Orgullo y prejuicio'. Una historia imprescindible, inolvidable y que podría leer una y otra vez sin cansarme.

Así que con un día de retraso publico esta entrada como pequeñísimo homenaje a esta apasionante novela y os dejo el enlace de un artículo publicado en 'El País', firmado por Ángeles Mastretta que me ha gustado muchísimo por lo completo que es con fotogalerías de diferentes portadas, encuestas, repaso de versiones,... y sobre todo porque se nota que la periodista es una fan incondicional de Jane Austen y eso hace que el artículo sea aún mejor.

lunes, 17 de diciembre de 2012

El 16 de diciembre de 1775 nacía Jane Austen...

.... y el mundo daba la bienvenida a una de novelistas más maravillosas de todos los tiempos, que sin duda ocupa un lugar privilegiado en la historia de la literatura.

Muchas cosas se podrían decir de la obra de Jane Austen pero lo que siempre me ha parecido más increíble y digno de admiración es que consiguiese escribir unas historias tan universales que logran que, dos siglos después, nos identifiquemos con los sentimientos de unos personajes cuyas circunstancias nada tienen que ver con las actuales. Austen sabe ir más allá de su época describe como nadie emociones y sensaciones que son invariables incluso al paso de los siglos: el desamor, las relaciones interesadas, los prejuicios sociales,...

Todo está en sus escritos y nos lo cuenta a través de tramas que se basan en el día a día que ella conocía, sin más artificios y que están tan bien construidos y llevados, ahí se demuestra su talento, que atrapan a todo aquel que se sumerge en sus relatos. Siempre he admirado a los escritores que son capaces de convertir lo cotidiano en una historia interesante y entretenida de leer que no se hace pesada, y en ese sentido Jane Austen era toda una maestra.


Jane Austen nació en Steventon y era la séptima hija, de una familia de ocho hermanos, de un pastor anglicano. Creció en un ambiente en el que la cultura estaba muy presente: su padre daba clases particulares a alumnos que residían en su casa y tenía una amplia biblioteca a disposición de la familia, a quienes inculcó su afición por la lectura.

Comenzó a escribir por la sencilla razón de ofrecer un entretenimiento a su familia, hasta que decidió enviar sus obras a un editor (¡bien hecho). No sé qué le animaría a dar ese paso definitivo, quizás las ganas de hacer algo por sí misma (harto difícil en el caso de las mujeres) y de demostrar que sus escritos eran buenos. Aunque nunca se casó tuvo sus pretendientes e incluso llegó a estar prometida, pero cambió de opinión a la mañana siguiente de aceptar la proposición. Murió con tan solo 41 años un 18 de julio de 1817 en Winchester y está enterrada en la catedral de dicha localidad. Dejó inacabada la novela 'Sanditon'.


En sus libros Jane Austen demuestra ser una gran observadora de los comportamientos sociales y también una gran conocedora del ser humano con todas nuestras virtudes, defectos y debilidades. Y ese conocimiento se traslada a sus escritos con un estilo sencillo, que no simple, caracterizado por una ironía muy cuidada que consigue a través de la comicidad criticar ciertos comportamientos o alabar otros. Y así consigue crear argumentos y personajes inolvidables, como la señora Bennet y sus artimañas para casar a sus hijas, la desbordante imaginación de Catherine Morland, el ímpetu de Marianne Dashwood y el sentido de la prudencia de su hermana Elinor, los tejemanejes sentimentales de Emma, la lucha por la felicidad de Anne Elliot,...

Y cómo olvidar algunas frases de sus libros. "Es una verdad universalmente aceptada que todo hombre soltero en posesión de una gran fortuna necesita una esposa", es uno de los inicios más conocidos de la literatura o cuando Marianne le dice a su hermana "ninguna de las dos tiene nada que decir; tú porque no te comunicas, y yo, porque no escondo nada". No se puede explicar mejor.

'Sentido y sensibilidad' fue su primera obra publicada en 1811, le seguirían 'Orgullo y prejuicio' (1813), 'Mansfield Park' (1814), 'Emma' (1816) y 'Persuasión' y 'La abadía de Northanguer' (1818), ambas publicadas póstumamente. También se han editado libros que recogen sus escritos de juventud: 'Amor y amistad', además de 'Lady Susan' y 'Los Watson', dos relatos cortos pero igual de interesantes.

Muchos son también los autores actuales que han tomado prestados sus argumentos para trasladarlos a nuestro tiempo, escribir una continuación oficiosa de alguna de sus novelas como 'La nueva vida de Miss Bennet' (centrada en la menor de las hermanas) o para convertir a la genial escritora en protagonista de sus tramas, como por ejemplo '¿Qué haría Jane Austen?' o 'El hombre que amó a Jane Austen'. Por otro lado, ya está en las librerías una novedad muy apetecible. Se trata de 'Cartas de Jane Austen', la primera recopilación en español de toda la correspondencia que se conserva de la autora y que es mérito de la Editorial dÉpoca. ¡Toda una joya!

Semejante material ha dado lugar a numerosas adaptaciones, la mayor parte (y en mi opinión las mejores) respetando la época original aunque otras como 'Fuera de onda' o 'Bodas y prejuicios', estilo bollywood, que han traído sus historias a la época actual o 'Lost in Austen' en el que una apasionada del libro 'Orgullo y prejuicio' viaja en el tiempo y se traslada a esa época (¡no estaría nada mal!).

En este sentido la BBC se lleva todos los elogios porque ha hecho series maravillosas (al menos las que he podido ver): Sentido y sensibilidad (1980 y 2008), Orgullo y prejuicio (1980y 1995), Persuasión (1995 y 2007), Emma (1972,1996 y 2009), Mansfield Park (1983 y 2007) y La abadía de Northanguer (1986 y 2007). El cine tampoco se ha quedado atrás con la versión de Sentido y sensibilidad de 1995 con guión de Emma Thompson, Orgullo y prejucio en 1940 (que Lawrence Oliver hiciese de Darcy me anima a verla) y en 2005 y Mansfield Park en 1999.

En este paso de la letra impresa a la imagen quien más ha dado que hablar es sin duda el señor increíble e irrepetible señor Darcy. Muchos actores se han metido en su papel y una amiga me ha mando esta imagen donde están todos reunidos. ¿Cuál es vuestro favorito? Yo me quedo sin pensarlo con Colin Firth, para mí es el mejor. En una entrevista contó que cuando se estrenó 'Orgullo y prejuicio' tuvo que cortarse el pelo para pasar más desapercibido porque las fans lo acosaban. He de confesar que, ¡no me extraña!


Y qué decir de los lugares en los que están ambientadas todas las historias. Una amiga y yo siempre estamos haciendo planes para recorrer todas las mansiones y pueblos que se mencionan en sus novelas, ¡es nuestro viaje soñado! Sería simplemente increíble recorrer los pasillos de Pemberley como hace Lizzie o ir la pequeña casa de Barton Cotagge en la que Edward se declara.

Y sin duda, dos de la paradas obligadas para conocer un poco más a la autora serían Bath y su Centro Jane Austen Centro Jane Austen y la Casa Museo Jane Austen en Chawton, donde vivió los últimos ocho años de su vida y en la que revisió 'Orgullo y prejuicio' y escribió 'Emma', entre otras. Simplemente imaginarme en los mismos sitios que ella estuvo, ver el escritorio donde creó historias tan maravillosas,... ¡me emociono!

Y además ambos sitios tienen un merchandising que te entra por los ojos, así que el día que me vea allí ya puedo ir cargada de libras porque, ¡lo quiero todo!


Por último quiero  hablaros de un blog que se ha hecho para celebrar el segundo centenario de la publicación de 'Orgullo y prejuicio' que tendrá lugar en enero de 2013. Sus creadoras tienen preparadas distintas iniciativas para homenajear esta novela y una en especial me encanta. Se trata llevar un ejemplar del libro a un lugare bonito de nuestra ciudad y hacer una foto. Aquí os dejo el enlace del blog para que echéis un vistazo porque merece mucho la pena: 200 años de Orgullo y Prejuicio



Repasando lo escrito veo que esta ha sido una entrada larguísima, ¡pero es que Jane Austen se lo merece! Y para finalizar no se me ocurre nada mejor que hacerlo con las palabras de la irrepetible Jane pero dichas en los labios de uno de sus mejores galanes en un momento que tanto en el libro como en la serie me encanta y me emociona, no importa las veces que lo lea o lo vea. Espero que os guste tanto como a mí.